¿Qué es el COVID-19?
Se conoce así al cuadro clínico asociado al virus llamado SARS-CoV-2. Es un coronavirus que infecta a animales incluyendo aves y mamíferos como el murciélago. Los síntomas más frecuentes incluyen: fiebre, tos seca, astenia, expectoración, dificultad para respirar, dolor de garganta, cefalea, dolor articular, escalofríos, etc.
La transmisión entre humanos se produce a través de las secreciones de personas infectadas (gotas respiratorias) y las manos contaminadas con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
A continuación, vamos a ir planteando una serie de preguntas y las respuestas a fecha de hoy.
¿Un paciente dado de alta puede contagiar a otras personas?
Es probable, ya que en recientes estudios se ha aislado el virus en el esputo hasta 3 semanas y en heces hasta 47 días después del inicio de los síntomas.
¿Es efectiva la clorhexidina como desinfectante en el caso del COVID-19?
Sí es efectiva aunque su efectividad es muchísimo menor que con otros desinfectantes. En el caso de clorhexidina al 0,02% tras 10 minutos de exposición presenta peores resultados que con etanol (alcohol) al 70-95% durante 30 segundos. El peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) o la povidona yodada son más efectivos que la clorhexidina.
Para desinfectar las superficies del COVID-19 se puede utilizar etanol (alcohol) al 62-71%, agua oxigenada al 0,5% o hipoclorito sódico (lejía) al 0,1% durante 1 minuto.
¿Se puede transmitir el virus a través de los alimentos?
No se conoce todavía, aunque el virus tiene poca persistencia a temperaturas de más de 30ºC.
¿Es cierto que la deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo para padecer la infección por el virus?
Un estudio de la Universidad de Turín manifiesta que los afectados por COVID-19 en su mayor parte tenían bajos niveles de vitamina D.
¿Cuánto tiempo permanece el virus en las diferentes superficies?
El virus se desactiva a temperaturas mayores de 30ºC y resiste a temperaturas más bajas en torno a los 4ºC. Por ejemplo, en los guantes quirúrgicos resiste hasta 8 horas, en superficies de aluminio de 2 a 8 horas, en madera 4 días, en papel y cristal 4-5 días, en cerámica y metal 5 días.
¿Cuánto tiempo debe estar aislada una persona que ha tenido síntomas de COVID-19?
Se recomienda el aislamiento durante 14 días desde el inicio de los síntomas. Si convive con más personas se debe mantener en una habitación con la puerta cerrada y con ventilación. Cuando acceda a zonas comunes debe utilizar la mascarilla e intentar respetar la distancia de seguridad de 2 metros. Se debe limpiar a diario las superficies que se tocan con lejía diluida y paños desechables.
¿Cuánto tiempo o cuántas veces se puede utilizar la misma mascarilla? ¿Se pueden reutilizar?
Las mascarillas quirúrgicas pueden usarse durante 4 horas y las mascarillas FFP de alta eficacia autofiltrante hasta 8 horas.
Las mascarillas FFP2/3 y N95 son de un solo uso. Sin embargo, debido a la situación actual se pueden re-esterilizar mediante calor seco en horno, calentando a 70ºC durante 30 minutos o bien con vapor generado por Microondas.
Conviene asegurarse que después del proceso de re-esterilización las mascarillas conservan sus propiedades de ajuste y capacidad de filtrado.
No es posible lavar las mascarillas, ya que al mojarlas, se pierde la capa hidrófuga del material filtrante (polipropileno).
¿Puedo seguir tomando AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos)?
No existe evidencia científica suficiente como para realizar cambios o modificaciones en los pacientes en tratamiento con AINES. El tratamiento antipirético recomendado para pacientes COVID-19 positivos es paracetamol y en caso necesario metamizol.
Bibliografía:
1. COVID-19 Y FARMACIA COMUNITARIA. ¿Qué debemos saber y en que podemos ayudarte? SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria).
2. Información científico técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Ministerio de Sanidad.
Envío en 24/48 horas